Navarra en la mirada de Julio Caro Baroja - Nafarroa Julio Caro Barojaren begietan - Nafarroako Museoa
Navarra en la mirada de Julio Caro Baroja - Nafarroa Julio Caro Barojaren begietan
Del 11/10/2014 al 15/03/2015

Del 11 de octubre y hasta el 15 de marzo de 2015 se exhibe en el Museo de Navarra la exposición temporal "Navarra en la mirada de Julio Caro Baroja / Nafarroa Julio Caro Barojaren begietan", organizada por el Museo Etnológico de Navarra "Julio Caro Baroja" y comisariada por Susana Irigaray, Jefa de la Sección de Museos y responsable del Museo Etnológico.
La exposición se articula en varios ámbitos: uno introductorio dedicado a la figura de Julio Caro Baroja, destacando su vínculo con Navarra y sus aportaciones al conocimiento y difusión del Patrimonio Etnológico de la Comunidad Foral, entre otras, la grabación de la película documental Navarra, las cuatro estaciones (1970) y una segunda parte que gira en torno a las cuatro estaciones del año, ilustrando las tareas y festividades que jalonan el ciclo anual.
Además de correspondencia, manuscritos, documentos, dibujos originales de Caro Baroja e incluso objetos personales como su propio escritorio, en la muestra se exhiben más de un centenar de piezas procedentes de las colecciones del Museo Etnológico de Navarra junto a seis más, que han sido cedidas por entidades locales y organizadores particulares. Las piezas están contextualizadas mediante la utilización de reproducciones fotográficas y dibujos de campo del propio Caro Baroja.
Por otro lado, a lo largo de la exposición se pueden ver ocho montajes audiovisuales que pretenden no sólo contextualizar y explicar la función de los objetos, sino también realizar una comparación entre el patrimonio etnológico e inmaterial de Navarra visto por Julio Caro Baroja a comienzos de los setenta, con ese mismo patrimonio en la actualidad, mediante los documentales grabados por Pyrene y el Museo Etnológico desde 2001.
Y como complemento a la muestra, se ha instalado una pequeña sala de proyecciones donde se puede ver la entrevista que el periodista Joaquín Soler Serrano realizó a Julio Caro Baroja en 1976 para el programa "A fondo" de RTVE.
Todos los contenidos de la exposición son bilingües castellano-euskera.
Entrada libre.
Actividades en torno a la exposición
El Servicio de Museos ha diseñado una amplia y variada oferta de actividades según se detalla a continuación:
- Visitas guiadas gratuitas
Los miércoles a las 11:30h, los sábados a las 18:00h y los domingos a las 12:30h. Se realizarán tanto en castellano como en eukera según calendario adjunto.
Calendario de visitas guiadas 2015
Estas visitas se ofrecen tanto para grupos, escolares o de adultos, como para visitantes individuales. El aforo máximo es de 35 personas. Los grupos deberán reservar previamente esta actividad a través del teléfono 848 42 64 93 o correo electrónico didactica.museo.navarra@navarra.es
- Proyecciones
En el salón de actos del Museo de Navarra se llevará a cabo un programa de proyecciones de los documentales Navarra, las cuatro estaciones, los viernes de febrero a las 17:30h, según el calendario adjunto.
Calendario de proyecciones 2015
Entrada libre hasta completar aforo.
- Ciclo de conferencias
Dentro del programa "Los martes en el Museo" que lleva a cabo el Museo de Navarra, tendrá lugar un ciclo de conferencias que se detalla en el documento adjunto.
Calendario de conferencias 2015
Entrada libre hasta completar aforo
- Libro "Una vida en tres actos"
El Servicio de Museos ha editado con ocasión de esta exposición que conmemora el centenario del nacimiento de Julio Caro Baroja una autobiografía escrita por él para la revista Triunfo, en 1981. Los derechos del texto y las fotografías para esta edición, han sido cedidos gratuitamente por los herederos de Caro Baroja. El libro estará a la venta en la tienda del Museo de Navarra y en el Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra al precio de 8 euros.
Erakusketen artxibo historikoa
- Nicolás Ardanaz. Una mirada esencial
- Los días de Javier Muro
- Si el ahora es elegir lo hacemos en piezas
- 50 años después. Inmersión en los Encuentros de Pamplona 1972
- Catorce más allá
- La mirada de Cajal. Arte y ciencia, pasión y voluntad
- Una cartografía de imaginarios y paisajes críticos de Jabier Villarreal Armendariz
- Alfredo Díaz de Cerio. Pintor, escultor y poeta. Materia para siempre
- Yo la peor de todas - Ni denetan okerrena
- Forma 70’s. Abstracción y figuración en la Colección de Fundación Caja Navarra
- Anatomia del grito de Federico Clavarino
- Formaré parte de las nubes, configurando formas en movimiento y caricias para los sentidos de Juliantxo Irujo
- A mis padres: Os tejo un sudario. Rosemary Koczÿ
- Lejano de Vicky Mendiz
- Arte y paisaje. El Museo de Navarra en Bertiz
- Reflexión / Inflexión: Presencia de las mujeres en el Museo de Navarra
- Cuadrado negro sobre tierra roja de Ángel Garraza
- Inmaterial. Patrimonio y memoria colectiva
- Euskaldunes 8 variaciones de Elena Asins
- Retrato de Ezequiel Endériz de Fructuoso Orduna
- Navarra en la mirada de Julio Caro Baroja - Nafarroa Julio Caro Barojaren begietan
- Josef Albers. La interacción del color
- Eslava. Distintas obras, una misma voz
- Elena Goñi. Retratos de familia
- Pórtico Virtual: Las claves de la restauración del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela
- Figuraciones. Arte contemporáneo en los fondos del Museo de Navarra
- Calignometrías de Koldo Sebastián