Tiziano en el Museo de Navarra - Museo de Navarra
Tiziano en el Museo de Navarra. Venus recreandose con el Amor y la Musica
Del 24/09/2019 al 20/10/2019

El Museo de Navarra expone esta obra de Tiziano cedida por el Museo Nacional del Prado.
Con motivo del bicentenario del Museo del Prado y en el marco de su proyecto expositivo conmemorativo "De gira por España", el cuadro Venus recreándose con el Amor y la Música, pintado por Tiziano hacia 1555 y que normalmente se encuentra en la exposición permanente del museo nacional, se expondrá en la sala 3.4 del Museo de Navarra desde el día 24 de septiembre y hasta el próximo 20 de octubre.
El 19 de noviembre de 1819 se abrió el Real Museo de Pinturas y Esculturas, que con el tiempo adoptaría su nombre actual de Museo Nacional del Prado. Desde sus orígenes, el Museo ha tenido como sede el edificio diseñado en 1785 por el arquitecto Juan de Villanueva para alojar la Academia de Ciencias Naturales y el Gabinete de Historia Natural. Su excepcional patrimonio, cuyo origen fueron las colecciones reales, se ha ido acrecentando constantemente con adquisiciones y donaciones y comprende pinturas, esculturas, dibujos, estampas, artes decorativas, fotografías y fondos bibliográficos y documentales.
El Museo del Prado cumplirá doscientos años dentro de este 2019 y para conmemorarlo ha preparado un amplio programa de actividades que se está desarrollando desde noviembre de 2018 y hasta diciembre de 2019. De gira por Españaes el proyecto expositivo más relevante del bicentenario con el que esta institución quiere reafirmar su compromiso con las comunidades y ciudades autónomas de España.
En cuanto a la obra expuesta en el Museo de Navarra, hay que indicar que Tiziano dedicó varias pinturas a Venus y la música. Están ambientadas en una villa y muestran a Venus recostada ante un gran ventanal. A sus pies un músico contempla la desnudez de la diosa, que rehúye su mirada distraída por un perrillo o, como aquí, por Cupido. Estas obras han generado lecturas encontradas, entre quienes defienden su carácter erótico y quienes las interpretan como alegorías de los sentidos en clave neoplatónica, con la vista y el oído como instrumentos de conocimiento de la belleza y la armonía.
Esta obra podrá ser contemplada en la sala 3.4 del Museo de Navarra, desde el 24 de septiembre hasta el 20 de octubre, en el horario habitual y con entrada gratuita a todo el museo. Se ha diseñado una programación especial dirigida al público general y al familiar, que busca hacer partícipe a la ciudadanía de los aspectos históricos, estéticos y simbólicos de la obra y de su autor, así como de acercar la música de la época en fue realizado.
Todas las actividades son gratuitas.
Archivo histórico de exposiciones
- Nicolás Ardanaz. Una mirada esencial
- Los días de Javier Muro
- Si el ahora es elegir lo hacemos en piezas
- 50 años después. Inmersión en los Encuentros de Pamplona 1972
- Catorce más allá
- La mirada de Cajal. Arte y ciencia, pasión y voluntad
- Una cartografía de imaginarios y paisajes críticos de Jabier Villarreal Armendariz
- Alfredo Díaz de Cerio. Pintor, escultor y poeta. Materia para siempre
- Yo la peor de todas - Ni denetan okerrena
- Forma 70’s. Abstracción y figuración en la Colección de Fundación Caja Navarra
- Anatomia del grito de Federico Clavarino
- Formaré parte de las nubes, configurando formas en movimiento y caricias para los sentidos de Juliantxo Irujo
- A mis padres: Os tejo un sudario. Rosemary Koczÿ
- Lejano de Vicky Mendiz
- Arte y paisaje. El Museo de Navarra en Bertiz
- Reflexión / Inflexión: Presencia de las mujeres en el Museo de Navarra
- Cuadrado negro sobre tierra roja de Ángel Garraza
- Inmaterial. Patrimonio y memoria colectiva
- Euskaldunes 8 variaciones de Elena Asins
- Retrato de Ezequiel Endériz de Fructuoso Orduna
- Navarra en la mirada de Julio Caro Baroja - Nafarroa Julio Caro Barojaren begietan
- Josef Albers. La interacción del color
- Eslava. Distintas obras, una misma voz
- Elena Goñi. Retratos de familia
- Pórtico Virtual: Las claves de la restauración del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela
- Figuraciones. Arte contemporáneo en los fondos del Museo de Navarra
- Calignometrías de Koldo Sebastián