Una cartografía de imaginarios y paisajes críticos de Jabier Villarreal Armendariz - Museo de Navarra
“Una cartografía de imaginarios y paisajes críticos” de Jabier Villarreal Armendariz
Del 12/04/22 al 04/09/22

La exposición Una cartografía de imaginarios y paisajes críticos / Imajinario eta paisaia kritikoen kartografia, que se podrá visitar hasta el 4 de septiembre, recorre la obra del artista navarro Jabier Villarreal Armendariz (Pamplona, 1962-2019). La muestra pretende rescatar el legado artístico, docente e investigador de uno de los artistas navarros más experimentales, a lo largo de 70 obras, que incluyen dibujos preparatorios en cuadernos y agendas, diez publicaciones y cuatro discos, así como muestras de su obra videográfica.
El proyecto, comisariado por Fernando Golvano, ha sido posible gracias a la iniciativa, conocimiento y trabajo de Angela Moreno, compañera vital de Jabier Villarreal y artista, quien se ha ocupado de la catalogación de su ingente obra.
En torno a la muestra se ha organizado un completo programa de actividades con visitas acompañadas a la exposición los domingos a las 12:30 h. y proyección de audiovisuales en el salón de actos (ver calendario adjunto).
Durante el mes de junio habrá dos citas importantes:
Jueves 2 de junio, 19:30 h., Conferencia: Un paisaje de imágenes y apropiaciones que no cesan de transformarse. Fernando Golvano, comisario de la exposición.
Jueves 9 de junio, 19:30 h., Coloquio: Docencia, investigación y creación. Propósitos imbricados en la trayectoria de Jabier Villarreal Armendariz. Participan: Iñaki Arzoz, Xabier Idoate e Izaskun Gamen. Modera: Fernando Golvano.
La exposición
Las obras se han distribuido con un criterio cronológico básico, interrumpido por diálogos de distintas series en las que el artista trabajó, en ocasiones simultáneamente: El pastor y el loco, 1984-1985; De sí mismo, 1986-1987; Pintura de foto, 1989-1997; Ipar Lur Gorria_1999-2001; Encapsulated Landscapes, 2003; Mil cosas suaves sin nombre, 2003-2015; Paralelo 42, 2005-2015; Serie Añana- Gesaltza, 1992-2015; Aluminios, 2002-2018; Apuntes de Roma, 2017-2018; Lidar, 2018-2019. En unas pantallas, se pueden ver más obras para conocer mejor el desarrollo de las series.
La muestra incluye también unos videoclips realizados por Villarreal a final de los años 80 y principio de los 90, para los grupos Barricada y Txarrena, con una cámara analógica utilizada con gestos pictóricos. También pueden verse varios fragmentos de vídeos que realizó más tarde, con medios digitales, en lo que supuso una abundante producción videográfica.
La casi totalidad de la exposición procede de la colección de la familia Villarreal Moreno. Además, la Asociación Bilaketa, de Aoiz, ha prestado una obra. Por su parte, el Museo de Navarra posee seis obras del artista, de diversas series, adquiridas entre 1985 y 2020. Cuatro de ellas se muestran en la exposición y una, Capture basoa 02. Eugi Beltz, se incorpora temporalmente en la sala 3.7 de la exposición permanente.
Museografía y publicación
La museografía, realizada por Conjunta proyectos (Arantxa Satrustegi e Inés Castillo, junto con Conrado Capilla), supone una propuesta novedosa en el Museo de Navarra y responde al concepto de la exposición, ya que expresa la continuidad y la ruptura entre las diferentes técnicas, soportes y poéticas en juego. La forma de trabajar en capas y secuencias de imágenes de Jabier Villarreal se recrea en la estructura del montaje, realizada mediante pladur y perfilería vista.
Por último, se ha editado un catálogo que supone “una valiosa aportación” al conocimiento de la obra de Jabier Villarreal. Contiene textos de Fernando Golvano, Joaquim Dols Rusiñol, Xabier Idoate, Angela Moreno Merino, Izaskun Álvarez Gainza, Mikel Moreno Parra, Xabier Morrás, Isabel Villarreal Armendariz y del propio artista, así como más de 300 imágenes.
Su precio de venta al público es de 20 euros. Se puede adquirir en el Museo de Navarra y en el Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.

Jabier Villarreal
Jabier Villarreal fue docente en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, desde 1987 hasta 2019. Su dimensión docente discurrió en paralelo a su trabajo artístico. Fue relevante la investigación continua e innovadora que desplegó en el ámbito de las aplicaciones de las nuevas tecnologías de producción de imágenes, también en las aulas.
El artista utilizó una gran variedad de técnicas, soportes y poéticas que imbricó para producir nuevas representaciones del paisaje y del imaginario urbano, además de establecer diálogos con la historia del arte, entre los que destaca su apropiación de algunas obras de Brueghel el Viejo.
La exposición permite descubrir su poliédrico legado y su poética constructiva, donde se ensamblan e hibridan la pintura, la obra gráfica, el vídeo, la imagen medial, la infografía y las imágenes capturadas por escáner láser 3D.
“Fue pionero en la aplicación de esa tecnología en las artes visuales, creando una serie de fascinantes paisajes enigmáticos que no pudo desarrollar con nuevas series debido a su prematuro fallecimiento”, afirma el comisario.
Archivo histórico de exposiciones
- Nicolás Ardanaz. Una mirada esencial
- Los días de Javier Muro
- Si el ahora es elegir lo hacemos en piezas
- 50 años después. Inmersión en los Encuentros de Pamplona 1972
- Catorce más allá
- La mirada de Cajal. Arte y ciencia, pasión y voluntad
- Una cartografía de imaginarios y paisajes críticos de Jabier Villarreal Armendariz
- Alfredo Díaz de Cerio. Pintor, escultor y poeta. Materia para siempre
- Yo la peor de todas - Ni denetan okerrena
- Forma 70’s. Abstracción y figuración en la Colección de Fundación Caja Navarra
- Anatomia del grito de Federico Clavarino
- Formaré parte de las nubes, configurando formas en movimiento y caricias para los sentidos de Juliantxo Irujo
- A mis padres: Os tejo un sudario. Rosemary Koczÿ
- Lejano de Vicky Mendiz
- Arte y paisaje. El Museo de Navarra en Bertiz
- Reflexión / Inflexión: Presencia de las mujeres en el Museo de Navarra
- Cuadrado negro sobre tierra roja de Ángel Garraza
- Inmaterial. Patrimonio y memoria colectiva
- Euskaldunes 8 variaciones de Elena Asins
- Retrato de Ezequiel Endériz de Fructuoso Orduna
- Navarra en la mirada de Julio Caro Baroja - Nafarroa Julio Caro Barojaren begietan
- Josef Albers. La interacción del color
- Eslava. Distintas obras, una misma voz
- Elena Goñi. Retratos de familia
- Pórtico Virtual: Las claves de la restauración del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela
- Figuraciones. Arte contemporáneo en los fondos del Museo de Navarra
- Calignometrías de Koldo Sebastián