Niño alado de la concha - Museo de Navarra
Niño alado de la concha
Del 26/02/2015 al 7/06/2015

El Museo de Navarra presenta una pieza inédita que se expone por primera vez después de una labor de investigación que ha sacado a la luz aspectos hasta ahora desconocidos.
El programa de microexposiciones temporales 2015, de entrada libre y gratuita, comienza con la muestra dedicada a la escultura Niño alado de la concha.
En ocasiones los museos custodian bienes de procedencia desconocida, lo que dificulta su identificación, documentación y catalogación. Es el caso de este Niño alado de la concha, título descriptivo para una pieza cuyo origen está envuelto en misterio y que ha sido recientemente estudiada, desvelándose su autor, Aurelio de la Iglesia Blanco y lugar de ejecución, Zamora 1886. En el momento de su ejecución significaba una obra de gran modernidad.
Representa a un pequeño de unos seis meses, de cuerpo entero, tendido sobre una venera que le sirve de cuna, con su cabeza recostada sobre un manojo de posidonias, un tipo de planta marina. El niño tiene alas plegadas en la espalda. En el suelo están varadas conchas marinas. Una banda de virtuosos pliegues cubre parte del cuerpo desnudo. La criatura parece sumida en un profundo sueño con la boca levemente entreabierta y los ojos cerrados. En uno de los vértices se puede leer la firma abreviada, la fecha y el lugar: "Aulº [rúbrica] / 86 [números ligados] / Zamora".
La escultura, ejecutada en escayola endurecida y patinada, descansa sobre una mesa contemporánea a la pieza escultórica. La obra fue restaurada en 2002, habiéndose realizado un nuevo tratamiento en la mesa en 2014.
La obra se puede contemplar en la sala 4.1 desde el 26 de febrero hasta el 7 de junio. Entrada libre.
Archivo histórico de exposiciones
- Nicolás Ardanaz. Una mirada esencial
- Los días de Javier Muro
- Si el ahora es elegir lo hacemos en piezas
- 50 años después. Inmersión en los Encuentros de Pamplona 1972
- Catorce más allá
- La mirada de Cajal. Arte y ciencia, pasión y voluntad
- Una cartografía de imaginarios y paisajes críticos de Jabier Villarreal Armendariz
- Alfredo Díaz de Cerio. Pintor, escultor y poeta. Materia para siempre
- Yo la peor de todas - Ni denetan okerrena
- Forma 70’s. Abstracción y figuración en la Colección de Fundación Caja Navarra
- Anatomia del grito de Federico Clavarino
- Formaré parte de las nubes, configurando formas en movimiento y caricias para los sentidos de Juliantxo Irujo
- A mis padres: Os tejo un sudario. Rosemary Koczÿ
- Lejano de Vicky Mendiz
- Arte y paisaje. El Museo de Navarra en Bertiz
- Reflexión / Inflexión: Presencia de las mujeres en el Museo de Navarra
- Cuadrado negro sobre tierra roja de Ángel Garraza
- Inmaterial. Patrimonio y memoria colectiva
- Euskaldunes 8 variaciones de Elena Asins
- Retrato de Ezequiel Endériz de Fructuoso Orduna
- Navarra en la mirada de Julio Caro Baroja - Nafarroa Julio Caro Barojaren begietan
- Josef Albers. La interacción del color
- Eslava. Distintas obras, una misma voz
- Elena Goñi. Retratos de familia
- Pórtico Virtual: Las claves de la restauración del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela
- Figuraciones. Arte contemporáneo en los fondos del Museo de Navarra
- Calignometrías de Koldo Sebastián