La fiesta terrible de Mariano Sinués - Museo de Navarra
“La fiesta terrible” de Mariano Sinués
Del 09/06/2021 al 12/09/2021
La muestra, que se podrá visitar hasta el 12 de septiembre, se centra en la etapa de expresionismo neofigurativo del artista y en su contexto iconográfico.
La muestra busca poner en contexto las obras de Mariano Sinués (Zaragoza, 1935 - Pamplona, 2017) presentes en el Museo de Navarra, enlazándolas no sólo con piezas del mismo autor procedentes de otras colecciones, sino también con sus fuentes iconográficas y sus bases culturales y antropológicas. La propuesta atiende así a la estrategia definida para el Museo bajo el lema Todo arte es contemporáneo.
Para ello, se ha recurrido a los fondos de etnografía del Gobierno de Navarra, aportando objetos del folclore y la cultura popular, a la documentación de dos fotógrafos (Luis Azanza y Michael Dunev), y a unos importantes préstamos del Museo de Zaragoza, que marcan los antecedentes del Expresionismo y la iconografía de Mariano Sinués: una notable Vanitas del pintor barroco Antonio de Pereda y un grabado de Francisco de Goya.
La muestra se centra en un momento determinado, la etapa del expresionismo neofigurativo de los sesenta y comienzo de los setenta. Asimismo, se fija en varios ejes temáticos propios de la época, como lo macabro, el tiempo transgresor del Carnaval y de la Fiesta o la poesía de los ritos de paso. La exposición plantea además una serie de dualidades -lo individual frente a lo colectivo; la muerte; el eterno retorno de las estaciones-, presentes en la propia disposición de las salas y el título de la muestra, La fiesta terrible.


La exposición
Siguiendo este planteamiento, una de las salas queda protagonizada por la Danza de la Muerte, su genial serie de 16 dibujos, fechados entre 1964 y 1966, que se muestra íntegra y que marca la primera madurez del autor. Una vitrina, circundada por esta serie, presenta una serie de objetos y libros relacionados con este asunto macabro y con los ritos funerarios. Como prólogo, se puede ver un extraordinario conjunto de pinturas y dibujos de su época expresionista y los antecedentes iconográficos que plantean las impresionantes obras de Pereda y Goya.
Jugando a cierta simetría, el mundo del carnaval, de lo legendario, el mundo de los ciclos festivos es el que protagoniza la otra sala, presidida por La barraca de los comediantes, cuadro prestado por el Parlamento de Navarra. También se habla de la brujería, en las ilustraciones que planteó Sinués para la leyenda de Yaun Bernat. Como precedente, dentro del arte navarro vinculado al carnaval, se muestra un dibujo de Francis Bartolozzi. En el centro de esta sala, una vitrina muestra partes de la indumentaria de un joaldun de Zubieta como elementos del contexto etnográfico.
Dada la peculiar dedicación de Mariano Sinués a los sanfermines, el ámbito que recibe al visitante y conduce a las dos salas antes descritas, reúne algunas obras relacionadas con estas fiestas. Dos pinturas que tratan del encierro como mito, su popular baraja sanferminera, que dibujó en 1980, y su cartel para la Feria del Toro de 1984, que podrá verse junto a su original al óleo.
El diseño de la exposición, marcado por una serie de colores que definen cada ámbito, pretende reforzar el discurso planteado.
Catálogo y actividades complementarias
La exposición se completa con la publicación de un catálogo con todas las obras expuestas y un texto escrito por su comisario, Alejandro J. Ratia, que analiza las bases filosóficas e iconográficas del autor; el Existencialismo; la tradición macabra de las danzas de la muerte; etc. Además, Mariano Sinués del Val, hijo del pintor e historiador del arte, hace una crónica de la etapa expresionista de su padre. Por último, se incorpora un ensayo de Josetxo Beriain, catedrático de sociología de la Universidad Pública de Navarra, que aporta una pertinente visión antropológica y arquetipal.
El Museo de Navarra ha organizado además tres conferencias, un concierto y varias visitas guiadas en torno a la muestra:
- Martes 15 de junio, 19:00h. Clara Fernández-Ladreda Aguadé
La Danza de la muerte en la Edad Media - Jueves 17 de junio, 19:00h. Miguel Ángel Ortiz Albero
Bailar lo macabro en la escena, la literatura y el arte contemporáneos - Miércoles 23 de junio, 19:00h. Josetxo Beriáin
Las claves interpretativas de la fiesta de los Sanfermines de Pamplona - Jueves 24 de junio, 19:00h. Concierto a cargo del Ensemble Tylman Susato con la colaboración de Charo Indart, que representarán la pieza Inferno, purgatorio, paradiso.
Las visitas guiadas
13 de junio 11:30 y 12:30h.
Alejandro Ratia (comisario de la exposición)
20 de junio 12:30h.
Ángel Macías (castellano)
27 de junio 12:30h.
Araitz Urbeltz (euskara)
5 de septiembre 12:30h.
Ángel Macías (castellano)
12 de septiembre 12:30h.
Araitz Urbeltz (euskara)


Origen de las obras
El Museo de Navarra ha aportado un importante conjunto de cuadros de Mariano Sinués, que son el núcleo de la exposición. Entre ellos, destaca la serie de 16 dibujos Danza de la Muerte, además de un conjunto de pinturas y algunos de los mejores monotipos y grabados del autor. Además, han colaborado en la exhibición, aportando obras de Sinués, su propia familia, el coleccionista José María Muruzábal, la familia Castuera, el Parlamento de Navarra, la Casa de Misericordia y la Fundación Caja Navarra.
Por lo que respecta al contexto iconográfico y cultural de la obra del artista, destaca la colaboración del Museo de Zaragoza, que ha aportado dos importantes piezas: por un lado, un cuadro de Antonio de Pereda del siglo XVII y, por otro, un grabado de Francisco de Goya. Este último préstamo, así como la presencia de uno de los mejores retratos del artista aragonés en la exposición permanente, significan la extensión del Año Goya en el Museo de Navarra, en conmemoración del 275º aniversario del nacimiento del pintor.
Esta parte de la muestra se completa con un dibujo de Francis Bartolozzi del Museo de Navarra; piezas etnográficas del Museo Etnológico de Navarra “Julio Caro Baroja”; y libros expuestos provenientes de la Biblioteca de Navarra y de una colección particular. Desde el Museo de Navarra destacan que “esta variedad de orígenes manifiesta la complejidad y el esfuerzo de coordinación exigido por esta exposición”.

Mariano Sinués
Mariano Sinués (Zaragoza, 1935 – Pamplona, 2017) es una figura fundamental de la pintura navarra en la segunda mitad del siglo XX, de la misma generación que Isabel Baquedano, Julio Martín Caro, Jesús Lasterra o Pedro Manterola. Su vocación fue figurativa, dejando que sus criaturas grotescas y metamórficas protagonizaran cuadros, dibujos y grabados, inspirándose en mitos y tradiciones desde un humor muy personal e irreverente.
Nacido en Zaragoza, pero trasladado a Navarra en su más tierna infancia, Sinués ha contribuido esencialmente al imaginario visual navarro, tanto desde su obra más personal, como desde su importante faceta de diseñador gráfico e ilustrador. Es autor de los naipes sanfermineros y son también suyos un cartel de los Sanfermines y otro de la Feria del Toro. Varios libros de José María Iribarren (su Vocabulario Navarro, por ejemplo) llevan portadas suyas. José Antonio Jáuregui calificó a Sinués como pintor antropólogo y, recurrentemente, se le ha relacionado con Goya.
Archivo histórico de exposiciones
- Nicolás Ardanaz. Una mirada esencial
- Los días de Javier Muro
- Si el ahora es elegir lo hacemos en piezas
- 50 años después. Inmersión en los Encuentros de Pamplona 1972
- Catorce más allá
- La mirada de Cajal. Arte y ciencia, pasión y voluntad
- Una cartografía de imaginarios y paisajes críticos de Jabier Villarreal Armendariz
- Alfredo Díaz de Cerio. Pintor, escultor y poeta. Materia para siempre
- Yo la peor de todas - Ni denetan okerrena
- Forma 70’s. Abstracción y figuración en la Colección de Fundación Caja Navarra
- Anatomia del grito de Federico Clavarino
- Formaré parte de las nubes, configurando formas en movimiento y caricias para los sentidos de Juliantxo Irujo
- A mis padres: Os tejo un sudario. Rosemary Koczÿ
- Lejano de Vicky Mendiz
- Arte y paisaje. El Museo de Navarra en Bertiz
- Reflexión / Inflexión: Presencia de las mujeres en el Museo de Navarra
- Cuadrado negro sobre tierra roja de Ángel Garraza
- Inmaterial. Patrimonio y memoria colectiva
- Euskaldunes 8 variaciones de Elena Asins
- Retrato de Ezequiel Endériz de Fructuoso Orduna
- Navarra en la mirada de Julio Caro Baroja - Nafarroa Julio Caro Barojaren begietan
- Josef Albers. La interacción del color
- Eslava. Distintas obras, una misma voz
- Elena Goñi. Retratos de familia
- Pórtico Virtual: Las claves de la restauración del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela
- Figuraciones. Arte contemporáneo en los fondos del Museo de Navarra
- Calignometrías de Koldo Sebastián