Develāre de Celia Eslava - Museo de Navarra
Develāre de Celia Eslava
Del 19/06/2020 al 14/03/2021
La muestra presenta nueve obras, de las cuales siete han sido realizadas por la artista expresamente para este proyecto.
El Museo de Navarra acoge desde este viernes 19 de junio y hasta el 14 de marzo de 2021 la exposición Develāre de Celia Eslava. La exposición forma parte del programa “Todo el arte es contemporáneo” que incluye una línea de exposiciones temporales de larga duración (mayo a marzo) de artistas navarros y navarras en activo, de quienes el Museo posee alguna pieza. En esta ocasión la exposición se ha retrasado a junio debido a la situación sanitaria.
La exposición
Celia Eslava ha explorado a lo largo de su trayectoria cuestiones relativas a la corporalidad y la naturaleza, desde una perspectiva autobiográfica, estrechamente ligada a la condición de lo femenino y la construcción de la propia imagen y la identidad como mujer. El tejido y la cerámica, la esencialidad de la materia y los ritmos y los procesos que le son propios son inseparables de esta búsqueda.
En esta exposición la artista mantiene los intereses y materiales de su trayectoria, pero en un espacio, la capilla del Museo de Navarra, que por primera vez excede el alcance de su cuerpo y provoca su deseo de ir más allá. Ese "más allá", lo inaccesible, aquello que, para ser descubierto, debe primero permanecer velado, da título a la exposición.

La exposición está compuesta por nueve piezas, ocho de la propia artista y una pieza romana del Museo de Navarra. De las ocho piezas de Celia Eslava, siete han sido realizadas expresamente por la artista para este proyecto. Algunas, como las escaleras, las cajas y El otro esconde el Yo, muy ligadas a la especificidad del espacio de la capilla. Junto a ellas, la pieza Herbario-Sudario, de 2018, adquirida por el Museo de Navarra en 2019. La obra Cariátide, un conjunto de moldes y contramoldes, de fragmentos que sugieren un intento ideal de construcción de lo femenino, es acompañada por el Torso de Artemisa, una pieza del siglo II que se traslada a la capilla desde las salas de Romanización del Museo de Navarra, donde se exhibe habitualmente.
Su obra se encuentra en colecciones privadas y públicas entre las que destacan las de la Universidad del País Vasco y el Museo de Navarra.
Para esta exposición se ha preparado un folleto que incluye un texto de la propia Celia Eslava en conversación con Amaya Sánchez Sampedro, una breve biografía de la artista, la relación de obras expuestas y fotografías de la exposición. Dicho material se editará próximamente en formato papel de forma gratuita, si las circunstancias que estamos viviendo lo permiten.

Actividades en torno a la exposición
El programa que acompaña a la muestra incluye visitas guiadas en dos horarios los siguientes domingos:
• 1 de noviembre, 11:30 y 12:30 h., castellano con Ángel Macías.
• 6 de diciembre, 11:30 y 12:30 h., euskera con Josune Ilundain.
• 3 de enero, 11:30 y 12:30 h., castellano con Ángel Macías.
Aforo máximo 6 personas.
El domingo 28 de junio la artista guiará una visita a las 12:30 horas. Se recuerda que la sala tiene marcado un aforo de 25 personas.
Los talleres infantiles de verano estarán este año inspirados por esta exposición. Bajo el nombre “Construir con telas” el taller tiene como objetivo descubrir y acercar a los niños y niñas un nuevo campo de creatividad inmenso y precioso.
Celia Eslava
Celia Eslava (Pamplona, 1955) estudió Geografía e Historia en la UNED y Bellas Artes en la Universidad del País Vasco, donde se especializó en el ámbito de la cerámica y cursó el Master Universitario Cerámica: Arte y Función.
En la actualidad, vive y trabaja entre Pamplona y Bilbao, donde ha expuesto con asiduidad, individual y colectivamente en los últimos años.
Su obra ha sido seleccionada y expuesta en el Museo Guggenheim Bilbao (en el marco del proyecto Museo Desplegable), en la Academia de Bellas Artes de Palermo, y en el Polvorín de la Ciudadela de Pamplona, entre otros lugares como la Galérie Mayorga (Suhescun), Galérie Éphemere (Saint Jean de Luz), Prison des Evèques (Saint Jean de Pied de Port) o el Centro Cultural Montehermoso (Vitoria-Gasteiz).
Archivo histórico de exposiciones
- Nicolás Ardanaz. Una mirada esencial
- Los días de Javier Muro
- Si el ahora es elegir lo hacemos en piezas
- 50 años después. Inmersión en los Encuentros de Pamplona 1972
- Catorce más allá
- La mirada de Cajal. Arte y ciencia, pasión y voluntad
- Una cartografía de imaginarios y paisajes críticos de Jabier Villarreal Armendariz
- Alfredo Díaz de Cerio. Pintor, escultor y poeta. Materia para siempre
- Yo la peor de todas - Ni denetan okerrena
- Forma 70’s. Abstracción y figuración en la Colección de Fundación Caja Navarra
- Anatomia del grito de Federico Clavarino
- Formaré parte de las nubes, configurando formas en movimiento y caricias para los sentidos de Juliantxo Irujo
- A mis padres: Os tejo un sudario. Rosemary Koczÿ
- Lejano de Vicky Mendiz
- Arte y paisaje. El Museo de Navarra en Bertiz
- Reflexión / Inflexión: Presencia de las mujeres en el Museo de Navarra
- Cuadrado negro sobre tierra roja de Ángel Garraza
- Inmaterial. Patrimonio y memoria colectiva
- Euskaldunes 8 variaciones de Elena Asins
- Retrato de Ezequiel Endériz de Fructuoso Orduna
- Navarra en la mirada de Julio Caro Baroja - Nafarroa Julio Caro Barojaren begietan
- Josef Albers. La interacción del color
- Eslava. Distintas obras, una misma voz
- Elena Goñi. Retratos de familia
- Pórtico Virtual: Las claves de la restauración del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela
- Figuraciones. Arte contemporáneo en los fondos del Museo de Navarra
- Calignometrías de Koldo Sebastián