Lydia Anoz. Hacia la luz y hacia la vida - Nafarroako Museoa
Lydia Anoz. Hacia la luz y hacia la vida. Décadas 1970 y 1980
Del 17/10/2019 al 11/10/2020

La exposición se enmarca dentro del proyecto "Todo el arte es contemporáneo" y podrá visitarse hasta el 11 de octubre de 2020.
El Museo de Navarra acoge la exposición "Lydia Anoz. Hacia la luz y hacia la vida. Décadas 1970 y 1980", dedicada a la fotógrafa navarra. Una continuación de la muestra de trabajos realizados por la artista navarra entre 1947 y 1956, que acaba de finalizar y que, junto con la documentación actual, fueron donados el año pasado por la familia.
La exposición, que podrá visitarse hasta el 11 de octubre de 2020, recoge, además de fotografías, complementos de su equipo fotográfico, hojas de contacto, notas de trabajo manuscritas y otros documentos.
La comisaria de la exposición, Celia Martín Larumbe, doctora en Historia del Arte y profesora de educación secundaria, realizará una visita guiada el domingo, 24 de noviembre, a las 12:30 horas (aforo máximo 25 personas).
Una extensa producción artística
Lydia Anoz (1925-2017) nació en Pamplona / Iruña. De formación autodidacta (como asistente de estudio y laboratorio de Pedro Mª Irurzun desde 1946), desarrolló una extensa producción artística en dos etapas diferenciadas: entre 1947 y 1956 y posteriormente, tras un periodo de abandono de la fotografía artística, entre 1970 y la década de 1980.
En los años 70 retomó su bagaje técnico, su talento natural para el trabajo en el estudio y su capacidad creativa para sumergirse en una nueva etapa creativa, en consonancia con su actitud y carácter independiente y activo. Asumió los valores plásticos característicos del estilo fotográfico de la época como una propuesta atractiva, sin perder un ápice de su personalidad, manejando fluidamente los nuevos códigos.
Fue posible ya que la inconfundible estética de la fotografía del momento encajaba a la perfección con los ejes de su trayectoria artística anterior: la manipulación técnica como instrumento esencial de la fotografía artística, la creación de un espacio plástico ajeno a la mímesis de la realidad, al registro descriptivo o al esteticismo blando. Recuperaba técnicas del pasado y procedimientos que subrayaban los elementos plásticos y expresivos que, sin contradicción, permitían desarrollar una verdadera fotografía de autora.
Abordó en estas décadas géneros que no había trabajado en los años 1940 y 1950: el retrato y el paisaje. Prefirió estos géneros durante los años 1970 y 1980 para desarrollar sus propuestas artísticas, aunque también realizó reportajes de calidad con carácter documental. Sus series de la década de 1980 sobre acontecimientos históricos nos dejan entender que la fotografía fue para Lydia una manera de vivir, de mirar el mundo, de aprehenderlo.
También en este periodo fue asidua del circuito salonista fotográfico nacional e internacional y siempre estuvo vinculada al mundo de la fotografía. Incluso en sus periodos de alejamiento de la creación artística, Lydia nunca dejó la fotografía como parte de su vida.
Erakusketen artxibo historikoa
- Nicolás Ardanaz. Una mirada esencial
- Los días de Javier Muro
- Si el ahora es elegir lo hacemos en piezas
- 50 años después. Inmersión en los Encuentros de Pamplona 1972
- Catorce más allá
- La mirada de Cajal. Arte y ciencia, pasión y voluntad
- Una cartografía de imaginarios y paisajes críticos de Jabier Villarreal Armendariz
- Alfredo Díaz de Cerio. Pintor, escultor y poeta. Materia para siempre
- Yo la peor de todas - Ni denetan okerrena
- Forma 70’s. Abstracción y figuración en la Colección de Fundación Caja Navarra
- Anatomia del grito de Federico Clavarino
- Formaré parte de las nubes, configurando formas en movimiento y caricias para los sentidos de Juliantxo Irujo
- A mis padres: Os tejo un sudario. Rosemary Koczÿ
- Lejano de Vicky Mendiz
- Arte y paisaje. El Museo de Navarra en Bertiz
- Reflexión / Inflexión: Presencia de las mujeres en el Museo de Navarra
- Cuadrado negro sobre tierra roja de Ángel Garraza
- Inmaterial. Patrimonio y memoria colectiva
- Euskaldunes 8 variaciones de Elena Asins
- Retrato de Ezequiel Endériz de Fructuoso Orduna
- Navarra en la mirada de Julio Caro Baroja - Nafarroa Julio Caro Barojaren begietan
- Josef Albers. La interacción del color
- Eslava. Distintas obras, una misma voz
- Elena Goñi. Retratos de familia
- Pórtico Virtual: Las claves de la restauración del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela
- Figuraciones. Arte contemporáneo en los fondos del Museo de Navarra
- Calignometrías de Koldo Sebastián