"Luna en el agua"

Del 21/06/2024 al 23/02/2025

Luna en el agua tiene su origen en el deseo del Museo de Navarra de mostrar la visión del paisaje, un tema tan tratado en nuestra tierra, de las artistas navarras y su encargo a Celia Palacio Ochoa. La comisaria presenta un proyecto con un triple carácter: reparador de la escasa presencia y visibilidad de la obra artística de autoría femenina en las colecciones públicas y en el panorama artístico hasta hace pocos años; integrador de épocas, disciplinas y propuestas artísticas y didáctico, no solo en el ámbito de las artes plásticas y visuales sino también como valioso material de estudio para una reflexión sociológica y filosófica.

Sobre el proyecto

La exposición aborda el género del paisaje desde las diversas miradas de 34 artistas navarras (o relacionadas artísticamente con la Comunidad Foral) nacidas entre 1894 y 1993. Conforman tres generaciones de artistas de quienes se muestran 55 obras. 

La amplitud del periodo que abarca determina la diversidad de las obras que reúne, en cuanto a estilos, disciplinas, técnicas y propuestas artísticas. Se muestran pinturas, dibujos, grabados, fotografías, esculturas, instalaciones, collages, fotomontajes, tejidos, cerámica, video, que reflejan los cambios ocurridos durante este tiempo, tanto en el propio paisaje como en la forma de representarlo. 

A través de este material artístico, la muestra plantea que, así como el entorno natural y social y su acelerada transformación, permean toda la obra de las artistas, ésta, a su vez, constituye para quien la visita, un material imprescindible para la investigación y la reflexión, con el poder de influir en su entorno, de ampliar la mirada y ayudar a entender “la realidad”.

Las distintas miradas y propuestas que se reúnen aquí se organizan en seis conjuntos de obras o “tertulias”, tituladas con mitos clásicos que evocan los temas en torno a los que se han reunido las obras. Tertulias en las que se establecen diálogos intergeneracionales e interdisciplinares. Así, plantean cuestiones tales como: ¿desde dónde miramos?, ¿qué miramos?, ¿cómo miramos?, ¿existe una realidad o muchas “realidades”?  ¿Las vemos todas?, ¿cómo abordan las artistas estas cuestiones?, ¿cómo ha cambiado el paisaje, como género y como producto humano, a lo largo de este último siglo?
El diseño museográfico ha sido realizado por Muraria y José Miguel Parra Comunicación. 

Relación de artistas

Greta Alfaro (Pamplona, 1977)
Lydia Anoz (Pamplona, 1925 -2017)
Iranzu Antona (Pamplona, 1979)
Elena Asins, (Madrid, 1940 – Azpiroz, 2015)
María Azkarate (Vitoria-Gasteiz, 1977)
Piluca Azparren (Pamplona, 1947)
Isabel Baquedano (Mendavia, 1929- Madrid, 2018)
Conchita Bardají (Jaca, Huesca, 1972)
Francis Bartolozzi (Madrid, 1908 – Pamplona, 2004)
Adela Bazo (Cascante, 1905 - Buenos Aires, 1989)
Concha Cilveti (Pamplona, 1942)
Nerea de Diego (Pamplona, 1974)
Pilar García Escribano (Murchante,1942)
Karle Garmendia (Oroz-Betelu 1898, Pamplona, 1983)
Elena Goicoechea (Pamplona, 1922 -2013)
Asunción Goikoetxea (Pamplona,1962)

Elena Goñi Goicoechea (Pamplona, 1968)
Mercedes Goñi Navaz (Pamplona,1945)
Amaia Gracia Azqueta (Pamplona,1985)
Isabel Ibáñez (Pamplona, 1946)
Rosa Iribarren (Tudela, 1894, Madrid, 1958)
Alicia Irigoyen (Zudaire,1962)
María Jiménez Moreno (Pamplona, 1978)
Marisa Mantxola (Donostia-San Sebastián, 1967) 
Ana Mari Marín (Elizondo, 1933-2020)
Amaia Molinet (Lodosa, 1988)
Isabel Peralta (Pamplona, 1921- Alicante, 2007)
Txon Pomés (Pamplona, 1956)
Meryan Rivers (Bilbao, 1972)
Teresa Sabaté (Pamplona, 1955)
Carmen Salgado Amado (Lima, Perú, 1960).
Sagrario San Martín (Pamplona, 1952)
Amaya Suberviola (Mendavia, Navarra, 1993)
Gentz del Valle (Lekeitio, 1957) 

Seis tertulias

Las 55 obras seleccionadas se presentan en seis conjuntos de obras o “tertulias”, en las que se establecen diálogos intergeneracionales e interdisciplinares. Esta organización evita una exposición cronológicamente lineal de las obras para dar pie a la investigación sobre las relaciones estéticas, disciplinares, estilísticas, conceptuales, emocionales y culturales que se generan entre las mismas.

Las seis tertulias, tituladas con mitos clásicos que evocan los temas en torno a los que se han reunido las obras, están introducidas por dos obras que nos meten de lleno en las cuestiones que plantea la exposición: ¿desde dónde miramos?, ¿qué miramos?, ¿cómo miramos?, ¿existe una realidad o muchas “realidades”? ¿Cuál es la visión de las artistas? Estas obras son la pintura “Autorretrato de espaldas” de Isabel Baquedano” y la instalación “Perspectiva. Fuera de lugar” de Gentz del Valle. 

La primera tertulia, “Narciso”, en la que las artistas nos muestran con sus pinturas y acuarelas reflejos de los distintos paisajes que las rodean. 
La segunda tertulia, “Fauno”, comprende un conjunto de catorce obras entre pinturas, dibujo y grabados, que muestran la mirada y el modo de representar el paisaje de once artistas de distintas generaciones.

La tercera tertulia, “Argos”, induce a reflexionar sobre la incapacidad del ser humano por abarcar toda la realidad la mirada y el conocimiento. 

La cuarta tertulia, “Ícaro”, está formada por ocho obras que muestran otro tipo de representación artística del entorno:  cartografías, planos y perspectivas desde una altura. 
La quinta tertulia, “Hades”, formada por nueve obras, constituye un preludio de lo que se expone al final de la exposición. Las artistas hablan aquí de la muerte y de los graves problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad. 
El epílogo, como sexta tertulia, presenta tres propuestas artísticas que, con mayor o menor dramatismo y humor negro, muestran sus respectivas visiones de la destrucción del entorno natural por parte de las civilizaciones “desarrolladas”. 
 

Actividades y catálogo

Se ha editado un catálogo de 174 páginas que reúne textos de la comisaria de la exposición, Celia Palacio Ochoa, y de Juan Zapater, escritor cinematográfico y periodista que dirigió Bilbaoarte entre 2010 y 2022, así como imágenes de todas las obras expuestas. El diseño ha corrido a cargo de José Miguel Parra Comunicación.


Se puede adquirir en el Museo de Navarra y en el Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra (calle Navas de Tolosa, 21) al precio de 20 euros. 


La comisaria ofrecerá una visita acompañada el domingo 23 de junio, a las 12:30 h. La entrada es gratuita previa retirada de invitación desde las 11 h. de ese mismo día. Aforo limitado. Otras visitas y actividades se anunciarán oportunamente.

Celia Palacio Ochoa, comisaria de la exposición

Reúne la doble condición de persona con experiencia en la difusión del arte navarro contemporáneo y formación y primera experiencia laboral como ingeniera agrónoma en el campo de la cartografía.
Posteriormente amplia estudios con licenciatura en Ciencias de la Educación y Educación intercultural que abren una etapa de trece años en el ámbito de la educación especial. Es ahí donde empieza a aplicar las artes plásticas y visuales para favorecer el desarrollo del alumnado.
 

 

En 2011 funda y dirige la galería de arte Canvas, en Pamplona, que difundió el arte navarro con diversas exposiciones locales y en ferias internacionales.
Tras esta experiencia realiza un Master de Arteterapia para profundizar en los beneficios de la práctica artística en el desarrollo y bienestar de las personas. En la actualidad compagina proyectos de arteterapia, cerámica y otros de diverso carácter artístico en su estudio y en colaboración con distintas entidades.


Archivo histórico de exposiciones